sábado, 1 de septiembre de 2007

¿Quiénes no tienen acceso a la esfera de lo público hoy en día?

Con el incremento de tecnología la información se ha vuelto un factor garantizado para la mayoría de la sociedad, sin embargo actualmente existen aquellos para los que la tecnología y la exposición en un medio público es un lujo desconocido.

La globalización representa una manera de unión para los fuertes países, no obstante para aquellas culturas pobres, esta mundialización expresa un modo de atraso, donde paulatinamente se olvidan de aquellos estratos sociales más pobres y desolados: los indígenas.

Mientras el resto del mundo se compromete en una competencia desmesurada y en una sobre publicación personal, los indígenas mexicanos luchan con problemas más serios: pobreza, racismo, ignorancia, desintegración social.



El mundo mediático se ha convertido en un círculo vicioso, al menos para los más desfavorecidos, puesto que esta "nueva" tendencia social y mundial no se detiene ante los más vulnerables, sin piedad los destruye, los ignora, los considera un territorio no explorado, un enigma; sin embargo, la atención que les dan son con un simple propósito: hacer una noticia, ganar un pulitzer.
Es de esta manera como nosotros nos aprovechamos de los más desfavorecidos para hacer noticia, pero no buscamos hacer programas de integración para dichas comunidades, es así como constantemente se incrementa la brecha entre estratos sociales, es así como la "minoría" se estanca y no tiene oportunidad ni acceso ante los medios de comunicación, no conoce la exposición pública, no vive bajo el ritmo paradigmático de las sociedades modernas. Es por eso cuando llegan aquellos esporádicos progrmas de integración para las comunidades indígenas son un éxito al principio, pero fracasan al poco tiempo, el mundo actual se interesa en aquello que produce y vende; al menos la mayoría.

No hay comentarios: